
Tours de Barrancas del Cobre
Tour a la Comunidad Menonita
En este lugar podrás encontrar a un grupo religioso y étnico que nació en 1525 en Zúrich, Suiza. Tendrás la oportunidad de observar cómo la totalidad de esta población se dedica a las labores agrícolas destacando la producción de cereales, frutales y hortalizas. Asimismo, dominan la conserva de frutos y vegetales y el embutido de carnes frías, saladas y ahumadas. En 1922 se inició la inmigración con la llegada de 3.000 personas (que se establecieron en su totalidad en Chihuahua), luego de ser invitados a México por el gobierno de Álvaro Obregón que cubrió los gastos de traslado. Sin duda es un Tour altamente recomendable ahì en Cuauhtèmoc podràs descubrir las costumbres y tradiciones de los Menonitas, aquí mismo puedes visitar el Museo que alberga gran parte la historia de esta cultura que al pasar de los años y del avance tecnològico han conservado sus tradiciones. Te llevaremos también a la famosa pizzería donde la pizza se elabora con productos menonitas quesos y embutidos.¡Si tienes dudas para visitar Cascadas de Basaseachi, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60
Tour a la Cascada de Basaseachi
Cuenta con una caída permanente es considerada una de las cascadas más bonitas de México. Se forma a partir del arroyo con el mismo nombre, ubicada a 3 kilómetros de la carretera, siendo parte de la sierra Tarahumara. Podrás apreciar las extraordinarias caídas de agua en la sierra y quedarás impactado con los escenarios naturales que se forman por los flujos de la corriente en las cañadas. Si lo que estas buscando es admirar las Maravillas Naturales con un paisaje espectacular digna de una fotografía increíble , no puedes dejar de visitar la impresionante Cascada de Basaseachi que se encuentra en el Parque Nacional de México, localizado en la Sierra Madre Occidental del Estado de Chihuahua, este es un sitio al cuàl se llega únicamente por carretera, sin embargo es un Tour que vale mucho la pena realizar durante su visita y recorrido a las Barrancas del Cobre. El principal atractivo del Parque Nacional sin duda es La Cascada de Basaseachi que se caracteriza por la belleza natural de su caída de agua permanente la cuàl se puede apreciar durante todo el año, que tiene una altura aproximada de 246 m de caída libre sobre la Barranca de Cadameña, es considerada la quinta cascada más alta de América. El parque Nacional también es famoso por su belleza natural, se encuentra rodeado de una gran cantidad de bosques en los cuales predominan los pinos, encinos y arbustos en las partes bajas, en cuanto a Fauna podemos encontrarnos desde tejones y mapaches hasta Venados.¡Si tienes dudas para visitar Cascadas de Basaseachi, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60
El Fuerte
El Fuerte es una ciudad mexicana del Estado de Sinaloa, cabecera del municipio del mismo nombre; posee grandes atractivos naturales, históricos, arquitectónicos, culturales y arraigadas tradiciones indígenas (Yoremes), además de ubicarse dentro del Circuito Ecoturístico Mar de Cortés - Barrancas del Cobre. Esta ciudad es la sexta más poblada del estado. Sin duda uno de los mayores tesoros de este Municipio es la Cultura Mayo - Yoreme, rica en costumbres y tradiciones. Según algunos historiadores conjuntamente con otras tribus como los yaquis, raramuris y pimas; descienden de la gran corriente migratoria que hace aproximadamente 1000 años bajó de la Región del Río Colorado hacia el Valle de México, y pertenecían a la llamada cultura "Yuto–Azteca", derivación de una cultura anterior llamada "Proto-Yuto-Azteca". más de 400 años. En el año de 2009, El Fuerte fue declarado Pueblo Mágico.¡Si tienes dudas para visitar El Fuerte, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60
Chihuahua
La geografía chihuahuense es una de las más complejas de la República Mexicana. Gracias a su extensión, los paisajes cambian radicalmente de un enorme sistema serrano a llanuras y desiertos. Estas características hacen que una de las maravillas naturales más impresionantes de México se encuentre en plena Sierra Tarahumara: el sistema de las Barrancas del Cobre, el cual a su vez resguarda otro espectáculo sin igual, la Cascada de Basaseáchic. Otro de los atractivos del estado es, sin duda, su variedad arqueológica, que narra el paso de las culturas Mogollón y Anasazi, cuyos asentamientos poco comunes se dieron en el norte, en sitios escondidos en la vastedad del desierto y las paredes más remotas de la sierra. Ejemplo de ello son las zonas arqueológicas de Paquimé (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998), Cuarenta Casas, Madera y Cueva Grande, así como el Museo de las Culturas del Norte. De tradición minera y maderera, este territorio condensa la identidad del norte del país, y aloja pueblos tan diversos como los Tarahumaras o Rarámuris, Tepehuanes, Conchos, Guarijíos y Tobosos, grupos étnicos que comparten el territorio con colonias de Menonitas. Dicha convivencia otorga variedad a la cultura norteña, representada por la tradición de pueblos como Creel. De gran dinamismo industrial, el estado que sirviera al mítico Francisco 'Pancho' Villa como centro de operaciones muestra su variedad cultural, histórica y natural a los visitantes con desarrollos turísticos de gran nivel en la capital y con opciones de ecoaventura y hoteles rústicos en las zonas serranas.¡Si tienes dudas para visitar Chihuahua, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60
Creel
Estación Creel, o simplemente Creel, fue fundada el 26 de mayo de 1907 en lo que era una ranchería rarámuri llamada Nariachi. Tiene su origen como estación del ferrocarril que partiendo de la ciudad de Chihuahua, culmina en el puerto sinaloense de Topolobampo. Esta línea férrea, conocida actualmente como Chihuahua al Pacífico, era antiguamente conocida como Ferrocarril Kansas City, México y Oriente y durante muchos años culminaba en Creel, hasta que en la década de los años 60 su trazo actual fue terminado por el gobierno mexicano. La población debe su nombre al gobernador de Chihuahua Enrique Creel Cuilty, principal impulsor de los ferrocarriles en el estado. Creel tiene diversos puntos atractivos como el Lago de Arareco, la Cascada de Basaseachi, la Cascada de Cusárare y paso obligado hacia la Barranca del Cobre. Cuenta con todos los servicios turísticos, como hoteles y restaurantes y también se puede acceder a ella por carretera. ¡Si tienes dudas para visitar Creel, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60Lago de Arareko
El lago de Arareko se ubica en lo alto de la Sierra Madre Occidental en el estado mexicano de Chihuahua, a 5 kilómetros de Creel, Chihuahua, en el Municipio de Bocoyna, junto al ejido tarahumara de San Ignacio de Arareco. El lago, originado por la represa de las aguas de dos ríos, tiene una longitud de 3 km, forma de U y una superficie de 40 ha. Es un conocido destino turístico debido a sus hermosos paisajes, al estar rodeado de grandes bosques de coníferas y otros árboles y espectaculares formaciones rocosas. El lago es asimismo destino de turismo de aventura, con lugares para acampar, refugios e instalaciones turísticas administradas por la comunidad indígena tarahumara. El clima de la región es típico de la sierra de Chihuahua, templado subhumedo, con veranos relativamente cortos y templados con una temperatura media de 17º en julio, el mes más cálido, y una temporada de lluvias de junio a septiembre. Las precipitaciones son en promedio de unos 750 mm de lluvia al año, con inviernos fríos y muy rigurosos. La temperatura media del mes más frío (enero) es de 1.2º, con frecuentes tormentas fuertes de nieve y descensos de temperatura hasta los -20º.¡Si tienes dudas para visitar Lago de Arareko, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60
Valle de los hongos y valle de las ranas
La Sierra Tarahumara, ubicada en el Estado de Chihuahua, cuenta con imponentes bellezas naturales e importantes atractivos turísticos que no se debe dejar de conocer. El Municipio de Bocoyna tiene muchos atractivos turísticos, como las formaciones de piedra tanto en el Valle de los Hongos y el valle de las ranas Este valle debe su nombre a un conjunto de creaciones rocosas de diferentes formas, principalmente de hongos. Se trata de un sitio colmado de rocas volcánicas cuya antigüedad se remonta a más de 20 millones de año, y que han sido esculpidas por la erosión. Además de las figuras de hongos vas a encontrarte con otras, como ranas y caballos. El valle está rodeado por un hermoso bosque de varias especies de pino y encino principalmente, en donde habitan numerosas especies de aves como el águila, pájaros carpinteros y guajolote silvestre. En cuanto a mamíferos, encontrarás con puma, venado y zorro. La región del valle suele contar con un clima templado y fresco, aunque es muy frío durante el invierno. La temperatura media anual es de 13 grados centígrados; junio es el mes más caliente y su temperatura promedio es de 20.5 grados centígrados. De la capital tendrás que trasladarte hacia la localidad de Creel por tierra, lo cual te llevará unas 2 horas y treinta minutos. Una vez en Creel, es necesario hacer otro recorrido de 30 minutos al Valle de los Hongos. Este lugar es ideal para practicar el excursionismo, la exploración, el campismo y el ciclismo de montaña durante todo el año. Esto lo puedes realizar si contratas guías locales que puedes encontrar en Creel, quienes, además, te mostrarán otros atractivos de la localidad. Puedes hacer un día de campo, un recorrido en bicicleta y agradables e interesantes paseos a caballo. Lo mejor es que visites este lugar durante el verano, que es cuando la sierra adquiere su mayor belleza. Asimismo, es muy interesante que vayas durante las celebraciones y fiestas indígenas, como las de Semana Santa, la fiesta patronal del 28 de julio en honor a San Ignacio y la del 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe. Por otro lado, en Creel puedes hacer todo tipo de compras, especialmente de artesanías tarahumaras; no dejes de visitar las tiendas que te ofrecen esta belleza cultural del pueblo de Chihuahua. Cómo llegar Es un lugar realmente accesible, ya que se encuentra a tan sólo 4 kilómetros de la población de Creel, 1 kilómetro de carretera y los últimos 3 de terracería en muy buen estado; el recorrido toma de 10 a 15 minutos. Si se sale de la ciudad de Chihuahua, son aproximadamente 3.5 hrs. (250 kilómetros).¡Si tienes dudas para visitar Valle de los hongos y valle de las ranas, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60
Cascada de Cusarare
La relajante cascada de Cusárare , es una caída permanente, es considerada una de las cascadas más bonitas de México, se encuentra rodeada de un bosque de pinos que resalta su belleza natural. Aún cuando puede apreciarse todo el año , la mejor época para verla es de julio a septiembre, cuando el caudal tiene mayor cantidad de agua. Esta bella cascada cuenta con un mirador que permite admirar la panorámica vista del lugar. Cusárare viene el Rarámuri y significa "las aguilillas". Se encuentra ubicada aproximadamente a 22 km de la Ciudad de Creel en Chihuahua. Podrás apreciar la maravillosa caída del agua que se forma a partir del arroyo que lleva el mismo nombre. No te pierdas esta visita cuando vayas a Creel estàs muy cerca y te llevarà poco tiempo llegar.¡Si tienes dudas para visitar Cascada de Cusarare, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60
Aguas termales de Recohuata
Al descender de la barranca de Tararecua se llega a un manantial de aguas termales que llegan a una temperatura promedio de 35°C, pero se combina con las aguas del río formando fosas de agradable temperatura, surge de una serie de grietas en la roca, cayendo inmediatamente –como una pequeña cascada- a una pila en donde se pueden bañar cómodamente. Existen unos muros de contención que sirven para los descansos y contemplación de la belleza natural. Se trata del manantial de Recohuata es uno de los manantiales más bellos de toda la Sierra Tarahumara. Se localiza en lo profundo de una caída, a 15 kilómetros al sur de Creel, en las orillas de arroyo de San Ignacio y rodeado de un denso bosque, que además de pinos incluye álamos, juníperos y encinos. La visita a Recohuata desde Creel se lleva a cabo en un día, pero si se prefiere también es posible acampar.¡Si tienes dudas para visitar Aguas termales de Recohuata, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60
Viñedos
Chihuahua podría convertirse en la zona vinícola más importante del país, por contar con un clima ideal para los viñedos, que a diferencia de Baja California donde los mantos freáticos están contaminados con agua salada, aquí son dulces y dan un sabor excelente a los vinos, según calificó Michel Rolland, el enólogo francés más influyente en el mundo en una de sus visitas al Estado. Si bien es cierto que en México la zona fuerte en cuanto a producción de vino se refiere es el estado de Baja California, el estado de Chihuahua por su clima, sobre todo en la región norte, se convierte por naturaleza en terreno ideal para la plantación y vendimia de la vid para la fabricación de vino, porque la uva en el Viejo Continente procede de climas donde la lluvia es poca y existe un intenso calor durante la mayor parte del año. Aquí en Chihuahua el mayor productor de vino es Eloy Vallina, quien vio las ventajas que tiene el suelo chihuahuense, sobre todo desde El Sauz hasta algunos kilómetros antes de llegar al terreno arenoso de Villa Ahumada. El empresario refirió que la vid tiene la ventaja de requerir al año únicamente 60 centímetros cúbicos de agua, porque de lo contrario cuando el riego es muy intensivo e incluso se planta en zonas de precipitaciones pluviales constantes daña severamente la calidad del fruto porque diluye los azúcares, restándole calidad al vino. "La vid tiene la ventaja de requerir nada más 60 centímetros cúbicos de agua al año, comparado con otros viñedos, nosotros cuidamos la calidad de las vides, capamos las plantas para que aumente su calidad al tener menor racimos por planta". Explicó que en México, según lo relata la historia y varios libros, existe esta bebida a raíz de la Colonia, exactamente desde el Siglo XVI, pero se dejó de producir en una época porque los relatos indican, resultó tan bueno el vino mexicano que la Corona Española lo vio como una amenaza. En lugar de traer vino del Viejo Continente, desde aquí se iba a empezar a comercializar hacia la madre patria, por ello se prohibió su producción. Justo en Encinillas, donde se fabrica el vino La Casona y otro que lleva el mismo nombre del lugar, explicó Vallina Lagüera, existía un asentamiento franciscano junto con un pequeño poblado de 400 familias aproximadamente. En este lugar se producía vino por los religiosos en el Siglo XVI, pero luego en su camino por cristianizar a los pobladores, se fueron a Santa Fe, en lo que hoy es Nuevo México. "Fue de esa forma que se borró el vino porque nadie recordó cómo hacerlo, aunque ya estaba probado que el clima es bueno en esa zona, porque hay personas que quieren plantar vid en lugares extremadamente fríos o donde llueve demasiado durante todo el año". A diferencia de otros viñedos, explicó el empresario, en Encinillas le apuestan a la calidad porque el mundo está lleno de productores de vino, sin embargo como se preocupan por la cantidad, el sabor es malo. "Hay vino por todos lados, y está bien, pero la competencia es brutal, entonces no hay que hacer una gran cantidad de vino barato, hay que tener vino de calidad para venderlo fuera y dentro de nuestro país".¡Si tienes dudas para visitar Viñedos, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60
Villa de Cerocahui
La encantadora Villa de Cerocahui está ubicada en el borde de la Barranca de Urique — la más profunda del sistema — en un valle salpicado con huertos de manzanas. La villa está a unos 12 Km. de la estación de Bahuichivo en la cual el Chihuahua al Pacifico realiza una parada diaria. Sus 900 habitantes llevan una bucólica vida que muchos de nosotros, en la agitada ciudad, añoramos. En 1940, el Padre Lara inició los trabajos en la derruida iglesia de Cerocahui que era en ese tiempo, sólo un montón de ruinas de adobe. La reconstrucción de esta iglesia continuó hasta su dedicación en 1956. En 1941, el buen Padre fundó la Escuela Internado para las Niñas Tarahumara, que continúa en operación hoy en día. La escuela se quemó en 1957 y fue reconstuida en 1963. El padre Lara construyó también el primer camino a Bahuichivo a mediados de loas años 50's. El padre murió en Guadalajara en 1976 y sus restos fueron llevados al cementerio religiosos en Sisoguichi. El 11 de Marzo de 1997, sus restos fueron regresados a Cerocahui, en donde hoy descansan, en los muros de su amada iglesia. El 26 de Octubre de 1961, el Presidente Adolfo López Mateos inauguró el ferrocarril Chihuahua al Pacifico proporcionando el primer transporte público auténtico a Cerocahui. En 1968 el Hotel Misión fué abierto al público. Recomendamos que un guía le acompañe para proporcionarle información adicional sobre la historia del pueblo y la iglesia.¡Si tienes dudas para visitar Villa de Cerocahui, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60
Cerro del Gallego Urique
Lugar desde donde se puede admirar la barranca de Urique, la más profunda de toda la Sierra Tarahumara con 1879 metros. Ubicado en el municipio de Urique conocido como la cabecera municipal debido al origen de la minería. La primera mina se llamó "El Rosario" conocida como la patrona y fue descubierta por los Tarahumaras. Un Oasis entre las sierras se encuentra en la estación Bahuichivo del Chepe. El principal atractivo de la zona es el mirador. El camino para llegar hasta los puntos más altos está rodeado de bosque de pinos y encinos que hacen el viaje más agradable. Sin duda es una de las mejores vistas que podrán admirar en las barrancas del Cobre. Urique: Un Oasis entre las sierras (estación Bauichivo del Chepe) El principal atractivo de la zona es el mirador al cañón de Urique ubicado en el Cerro del Gallego, como a mitad de camino entre ambos lugares. La mayoría de los viajeros suele hospedarse en Cerocahui y desde ahí hacer un tour hasta el mirador. Nosotros preferimos seguir directamente hasta Urique cuando el chofer ofreció hacer una breve parada en el mirador del Gallego. El camino de 2 horas de terracería hasta dicho cerro (pasando por Cerocahui y Mesa de Arturo) está rodeado de bosque de pinos y encinos que hacen el viaje más agradable. Sin duda es la mejor vista a las barrancas de la sierra tarahumara (mucho mejor que Divisadero). Luego de las infaltables fotos, volvimos al camión y comenzamos el descenso hasta el pequeño pueblo de Urique: diez kilómetros de serpenteante camino a un lado del precipicio.¡Si tienes dudas para visitar Cerro del Gallego Urique, llámanos! Tel. 01 800 890 65 60






